Hoy hablamos del mítico Madelman y lo hacemos con una de las personas que más sabe sobre esta figura omnipotente, protagonista de los sueños de muchísimos niños y que a día de hoy sigue levantando pasiones entre sus fieles seguidores.
Tenemos en el estante a uno de ellos, José Martínez, que ha tenido a bien concederme esta gran entrevista que vamos a disfrutar muchísimo (atentos a las fotografías).
Sin más, aquí os la dejo.
-¿Tú eres coleccionista?
Me considero
coleccionista en especial y solo de dicha figura, cuando te dedicas como es mi
caso durante tantos años, haces que te especialices en dicho campo y por lo
tanto entres al mundo del coleccionismo, pero también no de forma directa.
-¿Cuándo comienzas a coleccionar las figuras?
Fue en 1998, cuando
llego a mis manos el regalo de un amigo de la figura de un madelman en ese
momento empecé a reunir piezas.
-¿Te gustaron específicamente o la cosa fue más un regalo
casual que se convirtió en un regalo especial?
Gustaron desde el
primer momento cuando en Navidades aparecían en la televisión, nos quedábamos todos
en silencio viendo cómo se movían, luego supimos que no se movían solos, claro,
y como no se ponían en la carta de los reyes a la espera de tenerlos.
-Has seguido haciéndote con figuras todo este tiempo.
En mi caso me ayudo la
colección en 2004 de Altaya, ya que la ropa y complementos prácticamente eran
iguales, esto fue lo que me ayudo a completar la colección, tengo que decir que
mi colección en especial la primera es toda reproducida incluida las cajas, hay
poco original, pero la verdad de una gran belleza visual.
-¿Qué se esconde tras la pulsión del coleccionismo? ¿Qué te
aporta?
Descubrir todo el mundo
madelman con todas las figuras que llegaron a salir y que yo no recordaba,
porque me pillo en distintas épocas, los últimos años yo ya no jugaba y por lo
tanto no era consciente, los catálogos me parecen sensacionales, porque es la
parte grafica en la cual explica la cantidad de modelos que llegaron a salir,
es como una lectura de un libro que te apasiona y te reporta buenos momentos.
Entremos al cuerpo de la entrevista, ahora que ya sabemos un poco de ti. Tengo un montón de preguntas muy dispares, además, como sé que ya todos sabemos la teoría, creo que voy a ir directamente a señalar las cosas que más me han llamado la atención del universo Madelman, si te parece.
-¿Qué hace mejor a Madelman respecto a otras figuras según un
punto de vista objetivo?
Su articulación fue
inmejorable y de un ingenio insuperable.
-¿Y según el subjetivo?
Que son piezas
artesanales, sus caras sobretodo en la primera etapa cambian, el color de los
ojos la altura del tupe, la nariz, los moldes cada época se tenían que cambiar los
moldes por su uso y es así como se conocen sus rasgos faciales y por lo tanto
poner fecha de aparición a dicho muñeco.
-Me ha sorprendido mucho descubrir que se hicieron figuras de
raza negra en la España de los años 70.
No solo en la década de
los 70, si no ha finales la década de los 60 ya aparecen, con las famosas cajas
rojas, que junto con el cazador eran el conjunto perfecto, influenciado tal vez
por las famosas películas americanas de la época, incluso de los comics y como
no de las colonias, como la guinea española, la figura perduro con pocos
cambios hasta el final de su fabricación.
-Fuerte influjo americano en las figuras tras el viaje del
creador a Estados Unidos. ¿Los niños querían jugar con ese tipo de héroes en
vez de con el héroe autóctono?
La figura para los
chicos apenas se conocían, y casi no habían héroes a finales de los 60 como
actualmente conocemos, más bien las pocas figuras eran para chicas, fue un
salto de valentía, la temática que aplico Madelman de hombres de acción, hacían
que fuera plato fuerte para los chicos, como también fue muy importante que
fueran totalmente articulables, añadiendo a la imitación de los personajes de
las películas de las tardes, las cuales creaban un mundo de diversión
inimaginable.
-¿Por qué en 2005, en las nuevas referencias de Madelman de
National Geographic no aparece el nombre del muñeco en la caja pero sí en las
figuras?
En aquella época la
empresa que se hacía cargo de la marca Madelman era la empresa juguetera
Valenciana Popular de Juguetes, en esas fechas se encontraba en quiebra y lo
que hacían era los sobrantes de las figuras enviarlas a otras marcas como fue
este caso para poder ir vaciando el stock sobrante.
-¿Alguien ha conseguido localizar al niño de la foto del
anuncio? Quizá él tuviera algún dato curioso o interesante que aportar.
Solían ser los hijos de
la propia empresa, que se prestaban a las fotos para las exposiciones de
juguete que se celebraban cada año.
-¿Por qué pasando de la primera generación se mantuvieron
modelos con ojos de cristal cuando ya estaban a la venta los que serían los
nuevos?
Solo fue el caso de la
raza negra, estos ojos de cristal fueron únicos, ya que conferían la realidad
al dicho rostro, pintados hubieran sido un fracaso.
-¿Por qué las figuras negras seguían manteniéndolos?
Se crearon en especial
para ellos en sus inicios, he hicieron que sus compañeros de raza blanca los
tuvieran, solo en la segunda se mantuvieron en la raza negra.
-¿Contra quién luchaba el Madelman comando hasta que apareció
la guerrilla?
El madelman comando, no
tenía problemas para luchar, además era de un País anónimo, la verdad que tenía
un parecido al ejército americano, si le añadimos color nos recuerda a los
soldados que combatieron curiosamente por aquellas épocas en Vietnam, fue una
figura muy completa y muy querida por los niños.
-El tropa polar no lleva gafas a pesar de ser de los
preferidos. Al final de su carrera de ventas, cuando le dieron el súper equipo
¿las consiguió?
No, y la verdad que fue
un error, también fue un error el que no llevará guantes con las frías y
gélidas temperaturas, la factoría Madelman fue un poco pírrica con algunas de
las figuras que sacaron como fueron otros casos, pienso que la propia empresa
siempre puso más hincapié en otros juguetes de la marca, como el mítico
escalextric, faltaron piezas en madelman que se echaron de menos.
-El pobre marinero no triunfaba demasiado.
Es el mismo caso que
comentaba en la pregunta anterior de la falta de gafas, existieron figuras con
poco gancho, las cuales luego con el tiempo fueron para los coleccionistas
piezas con una gran dificultad de poderlas conseguir.
-¿El cazador era imprescindible realmente? ¿Los niños
identificaban a los cazadores españoles con esta figura?
Se identificaban con
las películas del momento, no había internet y lo que se podía ver siempre con
interés eran las películas de los sábados por la tarde, como la famosa película
Las Minas del Rey Salomón.
-El astronauta fue el abuelo del actual muñeco de
merchandising, ¿nació para aprovechar la promoción de la peli de Kubrick o fue a
la inversa, que a raíz de la peli vino el muñeco? ¿Cuánto puede valer a día de
hoy?
Fue la respuesta a la
Película de Kubrik, Odisea en el Espacio 2001, la verdad que fue un gran salto
para su tiempo,
En el 2007 salto a los
medios del coleccionismo como una pieza que se llegó a vender a un precio
altísimo 3.210€.
-¿El porteador fue el Madelman más castigado?
No, la verdad que fue
una pieza muy querida por los niños, y de gran ayuda para el cazador, el cual
no podría haber conseguido ninguna aventura sin su presencia, en los momentos
más difíciles.
-¿Qué tiene en su caja especial el Tropa de montaña?
En la caja aparecían
bombas para el mortero, pero la verdad que la caja en si la utilidad era como
su propia casa, se podía guardar todo su ajuar.
-El traje, la lancha y el tiburón del Hombre rana se hacían
pedazos con el tiempo. ¿Nadie sospechó que se convertiría en un artículo de
coleccionismo? ¿A las madres no les preocupaba lo que los niños se podían
tragar jugando con sus juguetes?
Pienso que los propios
creadores no supieron el éxito que podría tener y por lo tanto su duración,
también pensar que era otra época por el tipo de materia prima, si además vemos
que es un juguete artesanal, pues ya lo tienes, además la legislación y la
época era otra en cuanto a los juguetes, por los posibles problemas que podían tener,
con los años sí que tuvo en cuenta la marca el poner remedios para posibles
accidentes, como fue el caso de poner una bola en la punta del sable del
pirata.
-El espeleólogo fue reemplazo por el picador. Curioso, no es
lo mismo ni parecido.
No fue reemplazado,
simple mente se lanzó el picador de la mina cuando la marca se encontraba en
quiebra el cual aparece en los últimos años del 82 para terminar existencias,
es el motivo de dicha aparición.
-¿Cuántos miembros formaban la expedición polar?
Prácticamente tres en
caja individual, uno en equipo básico y dos en el súper equipo, fue uno de los
equipos el cual estuvo a la altura tanto en número de figuras como en material
-Buen detalle la caja con dibujos apocalípticos en el
Madelman de socorrismo de campaña. Al final acabó sustituyéndolo una muñeca,
¿no?
Durante la primera
etapa todos las figuras eran masculinas, y por lo tanto hacía falta un
enfermero para recoger a tantos heridos, pero con el cambio y la transición
política se introduce a la mujer madelman, y es en esté cuando aparece como la
enfermera de campaña.
-¿Por qué un Policía Montada de Canadá y no un guardia suizo,
por ejemplo?
Siempre nos referimos a
las películas de la época, estaban más en el candelero las películas americanas
y por lo tanto aparecían los policías del Canadá que luego incluirían con su inseparable
trampero, también de la misma zona del país.
-El Trampero se saltó con todo el glamour uno de los
compromisos de Madelman: “ser una fiel reproducción de activos hombres de
nuestro tiempo”, decían en la empresa.
Es cierto ya que fue
una figura más del pasado, pero pienso como decía en la pregunta anterior amigo
inseparable y personaje perfecto para completar las aventuras con el Policía
Canadiense.
-¿Por qué el Infantería de Marina es el mejor de los tres
modelos relacionados con la marina?
Es el más completo, en solo
una caja individual tenia los accesorios necesarios para poder crear grandes
aventuras.
-Interesantísimo el accesorio del buzo, ¿no?
Si, muy creativo el
cual se adjuntaba un papel con la explicación de cómo funcionaba, con un
dispositivo que al accionarlo bombeabas aire para que subiera el buzo de las
profundidades, fue de un ingenio sin
precedentes.
-Da la sensación de que al Piloto de pruebas también le faltó
el vehículo, igual que a otros de sus compañeros.
Si, seguimos con la
carencia de piezas que no llegaron a salir y de los cuales quedaron huérfanos y
carentes de interés.
-El Antitanque viene siendo un tropa de choque pero muy
armado, ¿o me equivoco?
Pienso que el
antitanque fue una respuesta, al éxito que tenía en la época el tema bélico,
fue la antesala a lo que fue el súper equipo alto mando.
-He leído por ahí que el Guerrillero está inspirado en
modelos de otros fabricantes… ¿A qué se refieren con esto?
No lo creo, fue el más
gamberro de las figuras de acción y uno de los más completos.
-El Pirata es una de las primeras figuras que además de ser
de épocas pasadas presenta una minusvalía.
Épocas pasadas no,
porque ya teníamos al trampero, pero si el primero con una pata de palo, un
parche en el ojo, y la falta de una mano por un garfio podemos decir que si con
minusvalía.
-El Capitán pirata es una figura elegante y muy cotizada que,
por cierto, fue de las pocas en tener nombre propio. Hablamos, como no, de Dick
“el tuerto”.
El nombre aparece por
primera vez con la presentación del equipo básico de la segunda etapa, sobre el
año 1976, anteriormente con la primero etapa 1974 en la caja del súper equipo,
no tenía nombre definido.
-El Piloto de aviación es en realidad un piloto fantasma.
¿Qué pasó con la referencia 120 del catálogo Madelman? ¿Por qué aparece
veinticinco años más tarde?
Fue un prototipo de la
primera etapa, que no salió ya que no se pudo crear el ansiado avión, luego con
el tiempo, un grupo de aficionados al
coleccionismo lo sacaron como homenaje al encontrar fotos de la época.
-Jim Black fue el cuarto pirata y este también tuvo nombre.
¿No fue un poco injusto que no lo tuvieran los demás?
Bueno, simplemente se
quedaron con sus nombres Pata palo y garfio
-Hablando de Alfonso Díaz Alarcón, es importante destacar su
figura en el mundo ya no del modelado de juguetes, si no de la escultura como
tal.
Es imprescindible
hablar de Alfonso Díaz como el inventor y
principal creador del movimiento ya que
sin su aportación no se hubiera conocido dicha figura, fue el creador indiscutible, apoyado como no por
una gran marca juguetera.
-Parece que su nombre se pierde un poco al hablar del
universo Madelman, pero los coleccionistas lo tenéis muy presente.
Cierto, que no ha sido
muy nombrado, como es el caso de otros genios, hace un tiempo a raíz de un artículo la hija del escultor
Manuela empezó ha trabajar para que el
nombre de su padre apareciera donde le corresponde.
Es por este motivo que
queremos hacer un acto emotivo en su memoria para el futuro evento para el
2018, en su 50 aniversario, es
importante que se reconozca su figura y
la gran aportación que tuvo en el mundo de Madelman.
-Otra figura importante en Madelman es la de Lluís Bargalló.
Fue el creador de madelman
de la segunda etapa, él es el que le dio la forma actual del que conocemos con
el pelo de goma y pies.
-Siguiendo con él, he leído una entrevista suya y cuando se
referían al precio que se había llegado a pagar por las cajas que diseñó, dijo
que le parecía un disparate. ¿Crees que tiene razón? ¿Es excesivo pagar 3000€
por pedazos de cartón?
Yo pienso que sí, la
especulación hace mucho daño, en mi caso me tuve que dedicar a reproducir
dichas cajas, ya que los precios son inasumibles
-Fue Bargalló quien diseñó la cara de la segunda generación,
según me consta.
Si por encargo del Sr
Arnau Gerente de la empresa Exin.
-Me chocó mucho leer que no le dejaron firmar las cajas que
diseñaba para que no viniera a buscarle la competencia. Me parece, por parte de
Madel, hasta denunciable. Curioso, vergonzoso, no sé, tengo muchos amigos
ilustradores y me parece que esto no se daría actualmente.
Pienso que fue una
forma de estar unidos durante muchos años, prácticamente casi toda la
producción de dicha marca.
-¿Por qué se hundió Exin?
Las causas fueron
diversas, pienso que especialmente porque era un juguete muy caro al cual se
unió la crisis del petróleo y política y por lo tanto económica que duro hasta
el año 1984, si además unimos los cambios de época con la aparición de juguetes
más económicos y juegos electrónicos, hacen que desaparezcan por falta de
interés.
-Los ojos son un punto muy importante en estas figuras.
Sucede lo mismo con algunas muñecas de porcelana, que los ojos de cristal les
aportan carácter propio, un carisma que les cuesta adquirir a las figuras de
plástico. ¿Es común?
Los ojos de cristal
tiene su punto especial, si los miras parecen que tengan distintas caras, son
juguetes artesanales y por lo tanto les confieren un cierto rasgo de interés y
personalidad.
-Hay un diseño que no llegó a ser Madelman, el de El pirata
de papel que ahí sigue, sin cuerpo físico, eterno en su diseño… Casi da para un
relato. ¿Te apetecería que lo escribiera?
Fue un dibujo que
realizo Bargalló para el 40 aniversario, solo como forma anecdótica el cual se
brindó a realizar, pero solo como boceto.
-Al hablar de Bargalló parece que sea uno de esos artistas
que solo conocen los entendidos y los coleccionistas, pero luego te fijas en
las cajas de los juguetes que ilustró y ves que algunas de esas ilustraciones
son las que nos llenaban de fantasías antes mismo de jugar e incluso tener el
juguete. Eso he pensado cuando he visto la caja de Cinexin y Escalextric. Qué
curioso que pocos sepan su nombre y sin embargo todos encuadremos su obra.
La obra es conocida por
sus dibujos, pero es cierto que pocos saben el nombre de dicha obra.
-¿Realmente el parecido de la figura con Suárez fue
coincidencia o tuvo que ver un poco con el cambio político?
Pienso que fue todo en
una coincidencia por la forma del modelado del pelo y las facciones, sumado al
cambio de dicha época, que fue cuando hizo su aparición en la vida de todos los
españoles.
-Me llama la atención que no se pintara el cuerpo del maniquí
con los mismos tonos de la cara, y sin embargo llevara calzón por si al niño le
daba por desnudarle.
La figura en si está
también creada, que para darle más realismo modelaron la ropa interior, Tenemos
que pensar que se creó en una época pudorosa y claro la figura tenía que tener
su ropa interior.
-No he encontrado muchas referencias a los trajes y a la
ropa. ¿Quién se encargaba de fabricar las piezas de plástico y la confección?
Se creaban en la mesa
de dibujo en Barcelona y luego la fabricación de la figura y accesorios en San
Martín de la Vega en Madrid, la confección de la ropa se mandaba a coser en los
pueblos de la zona que luego recogían para vestir al muñeco.
-¿Por qué existen diferencias entre las piezas cuando son
todas supuestamente originales y sacadas del mismo molde? No lo comprendo muy
bien.
Existen diferencia
principalmente por su fabricación, las originales fueron creados en grandes
industrias, las que salieron con los moldes originales, y con una buena materia
prima, y confección de la ropa y accesorios.
Los actuales fueron
creados a menor escala con una diferencia en la materia prima, aparte de que
existen diferencias entre los antiguos y los nuevos, los coleccionistas son los
que pueden encontrar las diferencias con los originales.
Volviendo a los ojos, también he leído que fueron a la
inversa, primero pintados y luego de cristal. ¿No hay una guía o algo que pueda
sacar de dudas al coleccionista?
Recomiendo el gran
libro de Jon Diario de los madelmanes, es de las obras más completas que
conozco y en el cual explica este tema tan importante para entender la
evolución de dicho muñeco.
-¿Qué Madelman gusta más: el de primera generación con sus
ojillos de cristal o el de segunda? A mí personalmente me gusta más el de
primera.
Yo creo que gusta según
la época de nacimiento y por lo tanto la supuesta carga emocional, esto hace
que te inclines más por una etapa que por otra, en mi caso por mi edad más la
primera.
-¿A día de hoy siguen saliendo a la venta cajas con
accesorios?
Si siguen apareciendo,
en menor cantidad pero aparecen.
-¿Madelman, la figura española de acción por excelencia llega
en 2006 a fabricarse en China?... ¡Qué bajón me dio leerlo!
Estos fueron otro
prototipo para reducir costes, y claro no salió como se esperaban.
-¿Qué son los Festiman y qué relación tienen con los
Madelman?
Fueron refritos de los
mencionados anteriormente, utilizados por otras marcas.
-¿La Madelwoman nació como primer juguete en búsqueda de la
igualdad de sexos o más bien como concepto “compañera de Madelman”, relegada a
un segundo plano?
Nació con el cambio,
fue un juguete que se adaptó a su tiempo, la mujer empezaba a entrar en la
sociedad por el cambio político y fue incluida como tal.
-¿El maniquí de tercera generación fue diseñado desde un
molde original, como he leído por ahí, o por el contrario fue diseñado en base
a piezas sobrantes en muchos casos del maniquí femenino?
Esta es una larga lucha
entre los coleccionista, al parecer se creó un molde para tal fin que fue la cintura,
y por lo tanto un nuevo maniquí con una pieza nueva, cierto es que se
utilizaron también piezas sobrantes ya que madelman empezaba a tener problemas
de ventas, con el cual aparece lo que para muchos es la tercera etapa.
-Hay quienes consideran a los maniquís que serían la cuarta
generación de muñecos, no como generación propia, si no como primos lejanos,
parientes casi sin líneas de sangre de los de primera, segunda y tercera…
Los auténticos madelman
como tal fueron sin ninguna duda los creados desde 1968 hasta su final 1982,
-¿Cuál es tu opinión al respecto?
Lo que aparece es otro
tipo de figura adaptada a su tiempo los de Popular de Juguetes, con el único
parecido que fue el nombre, y por último las figuras con los moldes originales,
pero con algunas diferencia que ya hemos comentado, la verdad cada figura tiene
su impronta y su época, diferencias claves para cualquier coleccionista.
-He llegado a leer por ahí que el hecho de que una figura se
llame Madelman, no implica que sea Madelman. A mí este comentario me parece
bastante desmedido en el sentido “en mi casa se juega así”, pero parece que es
común. ¿Cómo se gestionan estas cosas? ¿Quién dice qué es y qué no es Madelman?
Madelman son las
figuras de una determinada época, el resto pueden llamarse madelman pero no ser
los fabricados entre los años 1968-1982, todo lo que esté fuera de estos años
efectivamente, puede llamarse Madelman pero no ser un auténtico Madelman, los
coleccionistas lo saben y a la hora de cualquier cambio o compra siempre se
valorará más un original que otro creado a partir del 2004 que es cuando
empiezan la fase de los Popular de Juguetes, ideas de Juguete etc, etc.
-¿Alguien de lo que fuera la antigua plantilla tiene algo que
decir al respecto, o para ellos solo fue un producto?
No tengo referencias al
respecto, Jon el creador del libro tiene entrevistas con trabajadores de la
factoría, y por lo que se puede leer en foros y la web, sique eran conscientes
de que se estaba creando un artículo artesanal y de gran calidad, la propia empresa
hacia hincapié en ello.
-¿Qué indicadores deben tenerse en cuenta para los cambios
generacionales de Madelman?
Son muchos, ya que su
duración fue larga, y cada cambio en la figura determina su época.
*Los primeros años los
ojos fueron pintados 1968-1970, luego pasaron a ser denominados de cristal
1970-1975, en esta primera etapa, cambiaron el tupe del pelo, el color de los
ojos y el perfil de la nariz, a partir de 1972 cuando la figura se empieza a
exportar aparece en la espalda la palabra Made in Spain los primeros años no
aparecen ya que solo se fabricaba a nivel nacional, esto determina la
antigüedad de la figura, también en un principio tenían camiseta y al final de
dicha primera etapa se quitó la camiseta 1974 con la aparición de los piratas.
*En la segunda etapa
1976-1982, cambia la figura completamente, el pelo es de goma, los ojos dejan
de ser de cristal y son tampografiados y pasan a tener pies y no muñones como
en la primera, también aparece la mujer y se modifican nuevas caras las razas,
todos a excepción del madelman de color que siegue igual excepto que pasa a
tener pies.
*Y por último lo que
para mí fue la tercera etapa 1980-1982 que fue el final de dicha producción
utilizando una pieza nueva la cintura para adaptarla a piezas que reutilizaron
para abaratar costes como fueron las piernas de la Madel Woman, también decir
que posiblemente dicho nuevo molde la cintura se realizara con la aparición del
madelman Súperman 1979 y que luego se siguió utilizando para dicho fin.
-Sé lo que es el adamantium, aunque no venga al caso, pero
¿qué es el atomiun?
El atomiun es el responsable del movimiento articulado de la figura, compuesta
de bolas unidas por una cruz central, teniendo un parecido con un átomo. De ahí
la palabra atomiun
-He leído una curiosidad sobre el modelo del Alce Negro, que
no sale en ningún catálogo. ¿Y eso por qué? ¿No se confiaba en los alces?
Seguramente quedo como
prototipo y solo apareció en algún catálogo, era el último año de Madelman, por
lo que no llegó a salir como tal.
-¿Madelman termina debido a la crisis económica del momento?
Termina efectivamente
por la bajada paulatina en los años de ventas, atenuada por la crisis económica
del momento.
-¿Sucedió lo mismo con otras compañías jugueteras o solo esta
se vio más afectada?
Si la crisis en el
juguete afecto por igual, hay que comentar que en aquella época el nivel de paro
era muy alto y por lo tanto caída de ventas de juguetes, fueron muchas marcas
las cuales tuvieron que cerrar.
-He alucinado al descubrir que hubo un modelo de Madelman que
era extraterrestre. Este también se salta el compromiso de la empresa, además
de forma descarada.
No, fue la respuesta a
las figuras Cosmic, el extraterrestre, ultima figura de dicha saga que junto
con la nave espacial formaba un grupo.
-Me pregunto si para utilizar el logo de Superman en el
Madelman pagarían los derechos… Como eran aquellos tiempos locos, estoy en
duda.
Si se pagaron los
derechos a la empresa cinematográfica, hay que decir que fue un fracaso ya que
no tuvo el éxito que pensaron para lo que fue su coste.
-Hay debates respecto a la altura de este maniquí. ¿Cuánto
mide realmente, diecisiete o quince centímetros?
Sin ningún tipo de duda
, 17 cm
Ahora hablemos del coleccionismo.
-¿Cuántos coleccionistas hay aproximadamente?
En estos momentos de la
entrevista no más de medio millar, cada vez somos menos, aunque internet y los
portales de coleccionismo hacen que parezcan muchos más.
-¿Se organizan de algún modo?
Principalmente con
foros y reuniones, pero también esto desaparece con los años.
-¿Qué es “hacer un custom” cuando nos referimos a Madelman?
Es la creación de un
muñeco único, el cual crea uno mismo inspirado en otras figuras que no aparecen
dentro del propio catálogo madelman.
-¿Por qué quien compró los moldes originales no continuó
produciendo en base a ellos?
El motivo principal por
que hay quien dispone de la patente, la marca y en su momento no se llegó a un
acuerdo, se crearon figuras de lo más fiel con moldes originales pero sin el
nombre que lo identifica Madelman
Sé que preparas un libro. Quiero incidir también en ello:
-¿Cuánto tiempo llevas recopilando información?
Desde el 2009, que es
cuando quiero escribir un libro sobre dicha colección.
-¿Ha sido duro el proceso de documentación?
Lo es, nunca llegas a
terminar, siempre te enteras de nuevas noticias, es como un pozo sin fondo,
cuando quieres documentarte bien, siempre te llega una nueva noticia de
Madelman.
-¿Cuándo podremos hacernos con él?
La idea principal seria
para el 2018 que es cuando se cumple los 50 años de la creación de dicha
figura.
-¿Hay previstas presentaciones?
Si junto a la
Universidad Politécnica de Valencia, posible exposición de mi colección y la
entrega del prototipo de la primera figura de Alfonso Díaz, la cual entregaría su
hija Manuela, pero de momento son solo ideas, que esperemos podamos poner en
práctica.
Como cualquier entrevistado que visita El Estante, allá van unas cuantas preguntas de esas que cuenta un poco más responder.
-¿Qué es Madelman para ti?
Es una forma de descubrir tan perfecta figura adelantada a su tiempo, la cual me ayuda a soñar y disfrutar de dicho producto, que pienso no llegara a repetirse nunca, para que todos conozcan y pasen tan buenos momentos como los que nos dedicamos a tan exquisita colección haciendo participes al resto, para que también sueñen como nosotros, ya que soñar es un derecho para todo ser humano.
-¿Madelman era el juguete que todo niño deseaba?
Ya lo creo, y no todos
lo podían tener, ya que era un juguete caro para la época, de ahí que sigan
quedando figuras, porque se guardaban con cariño, en especial las propias
madres como fue mi caso, en el que al pintar la casa descubrí en una caja de
galletas de la época figuras guardadas, es la respuesta de que después de
tantos años sigan apareciendo figuras.
-¿Cuál fue la pieza que siempre quisiste?
El Súper equipo Alto
Mando
-¿La conseguiste?
La verdad que no,
aunque fui un niño que tuvo regalos el que si tuve fue el Súper equipo Polar de
la primera etapa, del que guardo un gran recuerdo
-Según tú, ¿cómo es el mundo del coleccionismo? ¿Lo
recomendarías?
La verdad que no soy
una persona mentida en ningún grupo, siempre me he mantenido en la distancia,
tengo pocos conocidos, pero la verdad que los pocos son en estos momentos los
más entendidos en dicho campo.
-¿Hay ferias o algún tipo de encuentro en que se traten estos
muñecos en concreto? Sé que, por ejemplo hay ferias y quedadas de Barbie.
Si, tenemos la que hay
todos los Sábados de cada mes en la estación de las delicias en Madrid, junto a
los rastros de cada provincia de España
Soy poco dado en
aparecer en los medios, en la página web del dragón dorado de mi gran amigo
Javier López Aguilar,
aparecen fotos de mi colección, en el
apartado de colección madelman José Martínez.
-¿Quieres añadir algo que no te haya preguntado?
Siempre se podría
añadir algo, nunca terminaríamos, la verdad.
Eso ha sido todo por el momento, gente.
Espero que os haya encantado tanto como a mí, descubrir todas estas cosas geniales sobre Madelman.
Tendremos más entrevistas de este tipo en El estante olvidado, se admiten sugerencias, por supuesto (podéis dejarlas en los comentarios). Por otro lado decir que seguimos a tope con la promo de mi novela La máquina de besos de Escarlata ediciones.
El próximo jueves volvemos con más cosas. Seguid el blog para no perder las actualizaciones por el camino.
¡Gracias a todos!